jueves, 3 de marzo de 2022

Cuando volver a la caverna se presenta como una buena opción

Después de más de dos años sin publicar una entrada (por cuestiones de tiempo, principalmente), esta mañana me ha ocurrido un suceso que quería comentar. No se trata, ni mucho menos, de algo especialmente reseñable por su importancia. Nada más lejos de la realidad. En el fondo, es una situación de lo más ordinaria y cotidiana. De hecho, en condiciones normales no tendría que ser noticia. Pero vamos al tema que me voy por las ramas.

Pues bien, esta mañana me encontraba, tranquilamente, tomando el café de primera hora antes de entrar a la ducha. Mientras, como suele ser frecuente en mi día a día, leía noticias recientes y, como no, revisaba algunas notificaciones de las redes sociales. Y es en este último caso en el que he detectado algo que me ha llamado la atención. En concreto, me he detenido en una noticia que señalaba algo así: “D. XX, contestando muy elegantemente y sin faltar el respeto, le cierra la boca a D. YY”.

Como se puede suponer, tanto D. XX como D. YY están inmiscuidos en tareas políticas y, como he dicho antes, no es una circunstancia destacable (ni en contenido, ni en forma). Es más, noticias muy similares se pueden encontrar todos los días. La cuestión es que esta mañana debía de encontrarme más lúcido de lo normal y me he autoformulado esta pregunta: que uno de nuestros políticos conteste a otro sin faltar el respeto, ¿es un hecho noticiable?  

Y ahí radica la reflexión. Ciertamente, esto tendría que ocurrir todos los días, en todos los debates, sin excepción. Sin embargo, hemos normalizado conductas que distan mucho de ser normales. No se trata de hacer una epopeya de los antiguos pensadores, filósofos y maestros de la ciencia. Pero, quizás, rescatar algunas de las enseñanzas que compartieron podría ser favorable.  

Con el título, claramente provocador, quería evocar la más que conocida caverna de Platón. Si hacemos algo de memoria, en las obras de dicho autor, el gobernante (filósofo rey), al margen de la prolongada edad que debía tener, tenía que ser una persona formada, con conocimientos y experiencia. Un representante, en definitiva, de verdad.  

Y hasta aquí mi entrada con la que solamente me gustaría transmitir que, tal vez, nuestros representantes políticos tendrían que ser un poco (al menos) filósofos reyes (y no solamente lo segundo).

sábado, 28 de diciembre de 2019

Algunas reflexiones acerca de la función de la docencia


Lo cierto es que soy consciente de lo atrevido que resulta tratar un tema de este calibre. En primer lugar, porque se trata de una temática compleja per se, ya que existen opiniones para todos los gustos y no es una cuestión objetiva. Además, a ello se suma mi escasa experiencia en este ámbito, pues me encuentro en mi segundo año como docente universitario. Igualmente, la situación política, social y económica actual agrava, más si cabe, este hecho. En España –aunque puede predicarse de otros muchos países– estamos acudiendo a una peligrosa e irreversible deshumanización e insensibilidad generalizada. Asimismo, nuestra clase política, lejos de evitar este fenómeno, contribuye decisivamente con su nefasta organización y gestión de los asuntos públicos. En este sentido, las noticias se encuentran plagadas de titulares que denuncian la gran corrupción existente y la ausencia de pactos entre nuestros dirigentes, que parece conducirnos, de nuevo, a otras elecciones. Quizás por este motivo la ciudadanía ha optado por los extremos y, partidos que unos años atrás no hubieran tenido cabida en nuestro sistema, gozan de tanta popularidad.
Dejando al margen este tipo de disquisiciones, me gustaría plasmar mi particular y sesgada visión de la docencia y de la función que ha de tener.

jueves, 22 de noviembre de 2018

La responsabilidad penal, ¿una responsabilidad objetiva encubierta?. Breves reflexiones y modesta opinión de un cuasi civilista

Antes de comenzar a tratar el tema objeto de análisis me gustaría hacer una confesión. En este sentido, a pesar de que en la actualidad me dedique a analizar cuestiones de Derecho privado, lo cierto es que la pasión por esta rama de conocimiento y, en especial por la responsabilidad civil tuvo su origen, en gran medida, al aproximarme al Derecho penal. Desde el primer momento me encantó la resolución de casos prácticos penales, la diversidad de pensamientos; en suma, ofrecer una solución a un conflicto producido entre particulares. No obstante, había una cuestión que me abrumaba y desconocía de qué se trataba. No me permitía disfrutar todo lo que hubiera deseado.

Cuando pasó algo de tiempo comprendí la razón de esta situación. En este ámbito del Derecho se imponen las penas más graves y este ejercicio del ius puniendi provocaba que siempre se me generara una inseguridad a la hora de establecer una posible resolución. Además, entendí que, precisamente por este motivo, particularmente en este campo se produce un constante recurso a consideraciones de carácter político y moral, siempre subjetivas. De alguna forma, este hecho conlleva que, en muchos casos, el estudio de un supuesto se haga desde estos prismas y no desde criterios estrictamente jurídicos –como sería adecuado–. La presión social ante temas sobre los casos más llamativos –que no más relevantes–, las continuas interferencias de los políticos –que no politólogos– y de la prensa provocan una desviación y hacen que el debate se traslade a otros derroteros.

A ello hay que sumar el evidente trasfondo de política legislativa existente en la redacción de las normas y de los tipos penales. No puede obviarse que la opción por una pena u otra, o la propia calificación como delito encubre un modelo de sociedad concreto, unos valores, en definitiva, una cultura.

viernes, 16 de marzo de 2018

La figura del profesor asociado en la legislación y en la jurisprudencia actual: un ejemplo de contratación irregular en las universidades


El contrato de profesor asociado es uno de los más controvertidos en el ámbito universitario. Buena muestra de ello es que disponemos de manifestaciones del Tribunal Constitucional, del Tribunal Supremo y del Tribunal de Justicia de la Unión Europea  sobre varios aspectos del mismo. Y es que, la contratación temporal da lugar a que surjan cuestiones múltiples y variadas. Tratando de simplificar –quizás en exceso– podemos señalar que existen dos grandes grupos de sentencias. 

martes, 30 de enero de 2018

Lealtad, inconsciencia e irracionalidad

Para comenzar con este artículo vamos a partir de una aclaración inicial. Y es que, vamos a dividir la exposición en dos partes. La primera, dedicada al principio de lealtad institucional y al voto de la población. Por su parte, la segunda supone una breve referencia a una cuestión que, aunque vinculada, no puede confundirse plenamente con la anterior. Nos estamos refiriendo a la determinación de las personas a las que un representante público “se debe”, es decir, si en su actuación ha de pensar en cumplir con sus votantes o con toda la ciudadanía.
Tras ello y sin más dilación, pasamos al primer bloque.