viernes, 27 de mayo de 2016

Sócrates

En este artículo me gustaría destacar el papel tan destacado que tuvo Sócrates en la filosofía, ya sea política, jurídica o moral. Sin entrar en disquisiciones sobre qué autor es el que realmente muestra la verdadera personalidad del mismo, vamos a analizar de forma muy somera unas de sus aportaciones que considero más relevantes.
En este sentido, si bien es cierto que tras un estudio de sus escritos más importantes como el diálogo “Critón” o la “Apología” no podemos aventurarnos a señalar la postura de Sócrates ante el problema de la obligatoriedad de la ley, sí se producen aportaciones capitales en este ámbito. En primer lugar, porque a diferencia de autores anteriores destaca que a través del uso de la razón se puede concluir qué es la justicia, esto es, discernir en cada caso si una acción es justa o injusta. De esta manera se evitan teorías procedimentales por una alternativa donde lo justo tiene un contenido material al que es posible acceder mediante la razón humana. Al margen del gran peso que la ley tiene para este autor, permite distinguir, al menos teóricamente, entre la legalidad y la justicia.
Ello no quiere decir que el autor entre en si una es superior a la otra, ni que la ley pueda en algún caso incumplirse. La ley para Sócrates tiene un gran valor por hacer posible la vida en colectividad, en la polis y desde su particular visión del ser humano no es posible una vida feliz al margen de esta última.
Por otro lado, el Derecho y, por tanto, la ley, obtiene una justificación añadida a la mera retribución como señalaban otros autores. Así, el comportamiento bueno para la persona deja de entenderse en un sentido meramente externo, esto es, únicamente como aprobación o no del resto y de cumplimiento de la función que la persona tenía en esa sociedad. Muy al contrario, las acciones justas son buenas para el propio individuo y, además, deben estar siempre orientadas a que el resto de ciudadanos compartan esa felicidad.
Una vez hecho este breve apunte, invito a todo aquel interesado en adentrarse un poco más en el pensamiento socrático a leer el libro Justicia, Comunidad, Obediencia. El pensamiento de Sócrates ante la Ley del profesor Rives Palá. Sin duda es un gran libro que trata la evolución de la justicia en la tradición griega desde la visión de Homero, pasando por filósofos presocráticos como Anaximandro, Heráclito o Parménides, por la sofística con autores como Protágoras, Hipias, Calicles o Antifonte y acabando con un gran estudio de la teoría socrática. Además, facilita la comprensión por añadir fragmentos de las fuentes más relevantes traducidos al español. 

Llegados a este punto, vamos a finalizar este artículo con una reflexión que adopta el profesor Rives en el libro antes citado. “Nosotros hemos llegado a pensar que era posible una ética pública sin moral personal, que un sistema político hábilmente diseñado en sus medios, técnicas y órganos de control puede hacer que una sociedad de demonios funcione como una comunidad angélica. Hemos estimulado el individualismo, el vivir para uno mismo, el culto a la crematística y al consumo, aunque todavía conservamos la capacidad de asombro y de escándalo ante fenómenos como el de la corrupción y otros similares, que son cultivos nacidos en el hábitat que nosotros mismos hemos diseñado. Por el contrario, Sócrates no puede construir la verdad sin la virtud”.

No hay comentarios:

Publicar un comentario